Sobre Raúl Castro y la posibilidad de democracia

Viendo como ha quedado formado el nuevo gobierno en Cuba, tal parece desde mi punto de vista que es muy personal que la llegada de la democracia, llegará:
-O cuando Raúl Castro realmente quiera.
-O cuando el pueblo de Cuba, se revele por el bien de los derechos humanos de los cubanos y del futuro en la isla y se sustituya todo el plantel ahora existente, por nuevas generaciones de dirigentes, que aporten un cambio político y deseen que Cuba de verdad sea libre.Una Cuba en la que la gente pueda hablar sin miedos a ser encarcelada.Una Cuba, en la que los alimentos y artículos de primeras necesidades estén al alcance de todos.Una Cuba, en la que los cubanos, tengan los mismos derechos o más que los turistas, ya que al fin y al cabo son los que padecen verdaderamente.Una Cuba en la que los futuros padres, puedan estar tranquilos porque saben que sus hijos no padecerán carencias.Esa es la Cuba que la mayoría de los cubanos quieren, porque sinceramente, no creo que se pueda estar peor, entonces...Por qué no hacer algo por avanzar hacia una vida mejor?
Repito, esta es mi opinión personal, como ciudadana del mundo que ama a esta isla desde muy pequeña y que tiene vínculos sentimentales muy fuertes para con este país.

Elegido Raúl Castro presidente de los consejos de Estado y de Ministros

Raúl Castro Ruz fue elegido este domingo presidente de los consejos de Estado y de Ministros, durante la sesión constitutiva de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que tuvo lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Al reanudarse la sesión en horas de la tarde, Ricardo Alarcón de Quesada, reelecto presidente del Parlamento, dio a conocer también la elección de José Ramón Machado Ventura como primer vicepresidente de los consejos de Estado y de Ministros; y como vicepresidentes, Juan Almeida Bosque, Abelardo Colomé Ibarra, Carlos Lage Dávila, Esteban Lazo Hernández y Julio Casas Regueiro.

Como secretario del consejo de Estado fue elegido José Millar Barruecos.

También fueron dados a conocer los otros 23 integrantes del Consejo de Estado.

Reacciones internacionales

Unión Europea

—Javier Solana, alto representante de Política Exterior y Seguridad Común: "Todas aquellas decisiones que se tomen (en Cuba), que vayan encaminadas hacia un proceso de transición democrática, pacífica, es algo de lo que tenemos que alegrarnos".

"La situación en Cuba se ha ido degradando en los últimos años, como es bien conocido, desde el punto de vista de los derechos humanos. Desde hoy, espero que estas decisiones que se han tomado vayan encaminadas a la transición política, que sea tranquila y rápida (...) y tenga consecuencias positivas para la Isla".

—Graham Watson, líder del grupo de los Liberales y Demócratas en el Parlamento Europeo: "Es el fin de una era. Se le ame o se le odie, Fidel Castro ha dejado su marca en los asuntos mundiales. Creo que ha llegado a la conclusión lógica dada su edad y su estado de salud".

—Joseph Daul, presidente del grupo parlamentario del Partido Popular Europeo (PPE): El hecho propicia el fin de "una página oscura de la Historia".

"La renuncia marcará inevitablemente el principio del fin de esta dictadura comunista, una de las últimas que queda en el mundo, y que ha estado en Cuba por casi medio siglo".

"Una vez que la Isla vuelva a la democracia y a la economía de mercado, se puede esperar que la vida del pueblo cubano mejore rápidamente".

—Francis Wurtz, presidente del grupo parlamentario Izquierda Unitaria Europea (IUE): "Hay que saludar esta decisión responsable del presidente cubano, que permite crear las condiciones de cambios necesarios hasta el nivel más alto del Estado".

La Unión Europea debe "acabar con las sanciones" diplomáticas de 2003 y cambiar la Posición Común hacia la Isla, que es propia "de otro periodo".

La UE debe abrir "sin demora y sin condiciones un diálogo con Cuba, sin tabúes, ni de una parte ni de otra", y denunciar con más energía "el bloqueo estadounidense, que nada puede justificar".

Estados Unidos

—George W. Bush, presidente: La renuncia de Fidel Castro "debe ser el comienzo de la transición democrática en Cuba".

"La comunidad internacional debería trabajar con el pueblo cubano para comenzar a construir instituciones para la democracia".

"Eventualmente, esta transición debería culminar con unas elecciones libres y justas".

"Estados Unidos ayudará a los cubanos a obtener las bendiciones de la libertad"

España

—Miguel Ángel Moratinos, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación: Corresponde a los cubanos "decidir su futuro", pero el gobierno de España acompañará, ayudará y hará "todo lo posible" para que el futuro de Cuba sea "el mejor posible para todos los cubanos".

"Cuando visité Cuba hace un año ya se me anunció que era una realidad que el comandante Castro ya no estaba en funciones, y siempre dije que se había iniciado una nueva etapa en la Isla, que había un nuevo liderazgo que estaba buscando un nuevo proyecto y que, por lo tanto, era un momento diferente; pero hoy se ha anunciado formalmente y es una decisión importante".

—Trinidad Jiménez, Secretaria de Estado para Iberoamérica: El anuncio debería reforzar la capacidad de Raúl Castro para impulsar su "proyecto de reformas".

"Es el momento en el cual Raúl Castro va poder asumir con una mayor capacidad, solidez y confianza este proyecto (…) Insisto en que él mismo ya ha hablado y creo que podría empezar a acometer ese grupo de reformas".

El gobierno español estará "apoyando todo el proceso de reformas y tratando de dar tranquilidad al pueblo cubano".

Se trata de un anuncio de "enorme trascendencia", pero que debe acogerse con "prudencia".

—José Blanco, secretario de Organización del Partido Socialista Obrero Español (PSOE): Es una "gran noticia si va acompañada de apertura democrática".

—Mariano Rajoy, líder del opositor Partido Popular: "Espero que pronto llegue la democracia porque esto es absurdo. En los tiempos en los que vivimos, en 2008, que un señor que se dice juez de la vida de las personas diga lo que hay que hacer y lo que no hacer es absolutamente disparato".

China

—Ministerio de Relaciones Exteriores: "El presidente Castro es un dirigente revolucionario profundamente amado por el pueblo cubano y también un viejo amigo del pueblo chino".

"China y Cuba son países amigos, China continuará consolidando y desarrollando sus relaciones de cooperación amistosa".

Gran Bretaña

—Portavoz de Gordon Brown, primer ministro: Londres saluda la renuncia de Fidel Castro como una "oportunidad para avanzar hacia una democracia pluralista".

No obstante, esos "son asuntos que competen al pueblo

cubano".

Gran Bretaña "siempre ha buscado estimular una transición pacífica hacia la democracia" en Cuba, "así como un mayor respeto para los derechos humanos y la liberación incondicional de todos los presos políticos".

"Nos congratulamos de cualquier cosa que estimule avances en ese camino".

Francia

—Jean-Pierre Jouyet, secretario de Estado de Asuntos Europeos: París espera que la decisión de Castro abra "una nueva vía" y que "haya más democracia" en la Isla.

"El castrismo ha sido el símbolo del totalitarismo". La era de Fidel Castro se caracterizó "por el hecho de que no hubo suficientes reformas"; el gobernante "no entendió las evoluciones que surgieron sobre todo a fines de los años setenta y a inicios de los ochenta, no entendió las evoluciones que surgieron tras la caída del Muro de Berlín y de la Unión Soviética".

—Partido Comunista Francés: "La decisión responsable de Fidel Castro de renunciar a la presidencia del Consejo de Estado de Cuba se produce en medio de un verdadero debate en la sociedad cubana y en el partido sobre las reformas, las expectativas sociales y políticas del pueblo cubano".

"El nombramiento de un nuevo gobierno podría abrir la vía a cambios".

"Las transformaciones son deseables y posibles y son pedidas por la sociedad cubana".

Los comunistas franceses piden que continúe el "diálogo político" de la Unión Europea con Cuba, para contrarrestar "la estrategia de acoso y agresión sistemática aplicada por Estados Unidos desde hace décadas".

—Diputado socialista Jean-Christophe Cambadelis: "Una página queda atrás" pero "no es seguro que el régimen quede atrás (…) seguirá habiendo cierto tipo de dictadura cubana".

Polonia

—Radoslaw Sikorski, ministro de Relaciones Exteriores: "No voy a poner en peligro las relaciones diplomáticas con Cuba, pero creo poder decir que Fidel Castro fue, y en cierta forma lo es todavía, uno de los tiranos comunistas que han estado en funciones el mayor tiempo en el mundo".

"Espero que su partida dé al pueblo cubano la posibilidad de democracia y desarrollo".

Italia

—Donato Di Santo, secretario de Estado de Exteriores para Latinoamérica: Las autoridades cubanas deben comenzar "una transición democrática que asegure estabilidad, soberanía, respeto de los derechos humanos, defensa de las conquistas sociales, y pluralismo".

La decisión de Castro es un gesto "importante, noble y esperado, tanto dentro como fuera de la Isla". Ahora es "esencial" que Raúl Castro y los otros dirigentes, eviten otra "sucesión", que "haría retroceder el país diez años".

Cuba "cuenta con las energías para mirar con confianza al futuro (…) Son energías de carácter generacional y de pluralismo de posiciones políticas y democráticas, que esperamos sean reconocidas como patrimonio de la sociedad cubana y no como enemigas".

La comunidad internacional debe ayudar a los dirigentes cubanos "a ir en esa dirección", y la Unión Europea tendría que "abolir las sanciones y abrir un dialogo crítico con Cuba".

La Habana debe asumir posiciones que "favorezcan el diálogo", liberar a "todos los prisioneros políticos" y comenzar "con decisión una transición".

Rusia

—Guennadi Ziuganov, líder del Partido Comunista: Castro renunció al poder como un responsable "político genial".

"Es una decisión valiente y estoy convencido de que al tomarla, Fidel Castro, fue guiado por los intereses de su país y su pueblo".

Cuba inicia nueva era

Cuatro hombres se perfilan como pilares de la cúpula gobernante.
Cuatro hombres serán los pilares de la estructura de poder que habrá de elegir el próximo domingo la Asamblea Nacional de Poder Popular de Cuba (Parlamento) para concluir con cerca de cinco décadas de mandato absoluto de Fidel Castro Ruz.

Castro, hombre que es blanco de los odios más recalcitrantes y venerado por sectores de la llamada izquierda de América Latina, dejará el poder sin alejarse de él en su totalidad.

Su hermano Raúl se mantendrá al frente de la presidencia cubana, pero con un cogobierno de tres nuevas generaciones de cubanos.

Después de la sorpresa que dio ayer el propio Castro al anunciar que no aceptará una vez más los cargos de presidente del Consejo de Estado y comandante en jefe, en la isla ya nadie espera más sorpresas y se da por descontado que el próximo domingo Raúl Castro asumirá de manera oficial la jefatura del Estado.

Carlos Lage, un médico que ha devenido en economista, y Felipe Pérez Roque, un líder juvenil del Partido Comunista (PC) ahora con funciones de canciller, son parte de la nueva generación que desplazará a dirigentes del histórico ejército rebelde.

También se espera que en la nueva estructura ocupe alguna de las máximas responsabilidades Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, un experimentado político y diplomático con más de tres décadas en el servicio público cubano.

El presidente interino de Cuba, Raúl Castro Ruz, asumirá este domingo, según versiones de diplomáticos en La Habana y funcionarios del propio gobierno cubano, la presidencia del Consejo de Estado y el cargo de comandante de las Fuerzas Armadas, lo que lo convertiría en jefe de Estado.

Sin embargo, las mismas fuentes consultadas aseguran que no presidirá ni el Consejo de Ministros ni tendrá el liderazgo del Partido Comunista de Cuba (PCC), el único reconocido legalmente en la isla.

Lo que deja un líder

Castro, de 81 años de edad, anunció su retiro de dos de los cuatro cargos que mantiene: presidente del Consejo de Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas; por ende, no presidirá el próximo Consejo de Ministros, el cual, según logró confirmar este diario, podría recaer en dos de los hombres de la mayor confianza de los hermanos Castro: Ricardo Alarcón o Carlos Lage, los funcionarios que han impulsado las reformas económicas y diplomáticas más importantes en los últimos 12 años del gobierno castrista.

A partir de que fue aprobada la Constitución posrevolucionaria en 1976, Fidel Castro ha ostentado todo los cargos importantes en Cuba: presidente de los Consejos de Estado y de Ministros; comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y primer secretario del gobernante Partido Comunista de Cuba.

Hace 15 años, el propio Fidel Castro impulsó a hombres de nuevas generaciones que habrán de dirigir en los años venideros el destino de la isla, y sobre todo buscarán alejarse de la sombra de la ex Unión Soviética para acercarse más a Vietnam y China.

La renuncia de Fidel Castro a la continuidad es un parteaguas que posibilita el ascenso a la cúpula política de la isla de una nueva generación nacida en los años 60 y 70, y la desaparición de los dirigentes históricos de la Sierra Maestra que acaparan, en la actualidad, los principales cargos del gobierno cubano.

Tres reformadores

Tres hombres serán los encargados de reformar el sistema cubano:

Ricardo Alarcón es un diplomático de carreta dedicado a las relaciones con Estados Unidos. Ha sido en los últimos 30 años el encargado de las negociaciones migratorias con el país del norte.

Fue representante de Cuba ante las Naciones Unidas y ministro de Relaciones Exteriores. Funge en la práctica como el primer ministro de Fidel Castro y es considerado como el cubano con los mayores contactos en el mundo.

Carlos Lage fue desde la caída de los países socialistas el encargado de la nueva estrategia económica de Cuba. Se le conoce en los círculos de gobierno y diplomáticos como “el administrador de la crisis” y es el tercer hombre de la nueva estructura del poder en Cuba. Es miembro del Buró Político del PCC y vicepresidente del consejo de Estado y de Ministros. Es el impulsor de cambios y reformas del sistema económico cubano, principalmente en lo que se refiere al incremento de los fondos exportables y apertura al capital extranjero.

Pérez Roque representa a la generación más joven nacida en los años 70 que vivió la caída de los países del bloque socialista. En tan sólo 10 años se ha convertido en el “cartero” de Fidel, por sus misiones de entrega de información del mandatario a personeros importantes del mundo.

Los nuevos hombres post Fidel Castro harán a un lado a personalidades históricas que influyeron en las políticas de la isla hasta el derrumbe de los países de Europa del Este y la desintegración de la Unión Soviética, los aliados históricos de la mayor isla del Caribe.

La Habana, en calma

En tanto, los cubanos recibieron ayer con tranquilidad el anuncio de Fidel Castro de que, por razones de salud, no aceptará ser reelegido presidente del Consejo de Estado ni comandante en jefe, y se acoge a la jubilación tras casi medio siglo en el poder y 19 meses de convalecencia.

“Les comunico que no aspiraré ni aceptaré —repito—, no aspiraré ni aceptaré, el cargo de presidente del Consejo de Estado y comandante en jefe”, recalcó Castro en un mensaje publicado en los principales periódicos de circulación nacionales, la televisión y la radio, todos estatales.

Pese a ello, las calles de La Habana —ciudad en la que sólo hubo una manifestación opositora en las últimas décadas— permanecieron ayer en calma.

Convaleciente de una enfermedad intestinal desde julio de 2006, Fidel Castro consideró que “traicionaría” su conciencia “ocupar una responsabilidad” que “requiere movilidad y entrega total” que no está “en condiciones físicas de ofrecer”.

Pero aclaró: “No me despido de ustedes. Deseo combatir como un soldado de las ideas (...) Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche”.

La oposición interna cubana acogió el anuncio como una posibilidad de que se abran las puertas a cambios en la isla. Discrepan sobre si Castro seguirá manejando Cuba “entre bambalinas”. Castro “se retira de la posibilidad de ser nombrado de nuevo presidente, pero no ha dicho nada de dejar de seguir siendo primer secretario del Partido Comunista” cubano, señaló la opositora Martha Beatriz Roque, portavoz de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil (APSC)

Divide reacciones en Miami anuncio de Fidel

Pese a que varios cubanos exiliados recibieron la noticia con júbilo, otros consideran que el castrismo seguirá y que no habrá aún un cambio político real.

El exilio cubano de Miami reaccionó alegremente el martes a la noticia de la renuncia al poder de Fidel Castro, pero la mayoría vaticinó que no llegará un cambio político real a la isla hasta que caiga el régimen comunista.

La noticia se anunció en la madrugada e inicialmente hubo normalidad en la Pequeña Habana de Miami, pero poco después algunos vehículos hicieron sonar sus bocinas y comenzaron a aglomerarse periodistas y cámaras de televisión en torno a los principales sitios de encuentro del exilio cubano. Se escucharon esporádicos gritos de ``­Cuba libre!``

``Estamos esperando la muerte`` de Fidel Castro, expresó a la AP Alfredo García Menocal, dirigente del grupo de exiliados Consejo del Presidio Político Cubano.
``Puede que (tras este anuncio) hagan algunos cambios para entretener al pueblo, pero queremos eliminar la cúpula comunista para que haya un gobierno democrático y libre``, sostuvo el hombre de 79 años mientras buscaba un café para desayunar en un bar de la zona.

La policía dijo que estaba ``vigilando de cerca`` los acontecimientos en el barrio cubano de Miami. El portavoz de la Guardia Costera Chris O`Neil dijo que no hay indicios de que sea necesaria un mayor patrullaje de la costa en la Florida o que haya en ciernes un éxodo masivo de cubanos.

La principal organización de exiliados cubanos en Estados Unidos, la Fundación Nacional Cubano Americana, emitió un comunicado aplaudiendo que ``se cierra un capítulo oscuro de la historia cubana. El régimen de terror que (Castro) ha instaurado por medio siglo ha llegado a su fin aunque el sistema que él creó hace tantos años para mantener el control total de la población, perdura. Hay aquí una oportunidad histórica para que la dirigencia cubana, entre ellos el aparente sucesor Raúl Castro, tome medias importantes hacia el cambio democrático y hacia la restauración del derecho inalienable del pueblo cubano a la autodeterminación``.

En San Juan, Puerto Rico, los exiliados cubanos se mostraron divididos en torno a la noticia.

``Es una noticia bien grande para el pueblo cubano porque va a traer más apertura y se cae el régimen``, expresó el cubano Herlán González, dueño de un negocio de gomas de autos de San Juan.

Pero, para la escritora cubana Mayra Montero, el anuncio ``no es tan trememundo``.

``No creo que nada cambie demasiado, lo que iba a cambiar, ya está cambiando... Fidel tiene un peso tan grande en el país, que no habrá un retiro posible hasta que muera``, manifestó la laureada novelista de 55 años.

A pesar de la euforia el martes en Miami, Ibrahin Reyes, de 68 años, dijo que no había razón para festejar.

``¨Celebrar qué? ¨La esclavitud de Cuba?``, dijo el comerciante de origen cubano que hace 41 años abandonó la isla. ``Tienen una dictadura, ¨a quién le van a entregar el poder, a Raúl Castro?``, dijo para justificar su pesimismo. ``No veo ningún tipo de cambio``, manifestó.

Para el bombero José Lazcano, en cambio, se trata del ``principio del fin`` de Castro, aunque tampoco vaticina cambios importantes en lo inmediato.

``No creo que nada vaya a cambiar hasta que los dos se vayan``, expresó en inglés refiriéndose a Fidel y Raúl Castro, mientras tomaba un café de parado en un bar del principal vecindario cubano de Miami antes del amanecer. ``Para que haya cambios tendría que haber una revolución popular``, declaró Lazcano, que llegó a Miami a los 4 años y se enteró de la noticia cuando escuchaba una emisora de radio en su automóvil.

Su compatriota Juan Acosta, de 58 años, coincidió: ``Esto no es un cambio. Es sólo cosmético. Hay que esperar cinco o seis años para que haya alguna transición final al capitalismo``, expresó mientras buscaba el diario en la caseta de periódicos.

Acosta, un médico que salió de Cuba en 1990 y antes de llegar a Miami pasó cuatro años en España, consideró que la ``transición será poquito a poco``.

Conversando con otros exiliados cubanos en la puerta del café y restaurante Versailles, uno de los típicos lugares de encuentro de la comunidad cubana en Miami, María Pérez expresó que estaba ``contentísima``, aunque aclaró que será ``muy difícil`` que en lo inmediato existan cambios ``porque (los Castro) están muy amarrados al poder``.

Entre los que recibieron con alegría la noticia estaba Omar Fernández, que llegó hace seis años en bote a Miami.

``Estábamos esperando esta noticia hace tiempo``, dijo el joven de 35 años oriundo de Cienfuegos, pero de inmediato aclaró: ``no sabemos lo que va a pasar``.

``Ojalá que haya cambios ... pero va a tomar tiempo``.

Con un tono bastante más negativo, Miguel Saavedra, presidente del grupo de exiliados Vigilia Mambisa, dijo que ``no hay cambios``

``Esto es un show``, consideró. ``Los comunistas no se rinden. Hay que sacarlos a la fuerza``.

Del otro lado de la tradicional Calle Ocho, sentado en una banqueta en una esquina estratégica, el jubilado Orlando González, de 80 años, esperaba que alguien le comprara alguna de las 3.000 banderas cubanas que había llevado para vender. En las primeras horas de la mañana, ni un sólo cliente había aparecido.

``Tenía las banderas listas hace años``, expresó González, con su rostro feliz de sólo pensar que ``Raúl va a estar en el poder poco tiempo ... El deseo de todo el mundo es que se acabe la dictadura``.

Aproximadamente 1,5 millones de personas de ascendencia cubana viven en Estados Unidos, la gran mayoría en la Florida y la gran mayoría de éstos en el condado Miami-Dade, según la Oficina del Censo.

A raíz del influjo de cubanos, la zona de Miami, otrora poblada de sureños norteamericanos, es hoy en día una urbe hispanoparlante con densa influencia latinoamericana. Cubanos o descendientes de cubanos ocupan importantes cargos políticos y empresariales, como el alcalde de Miami Manny Diaz o el senador Mel Martinez.

La mayoría de los exiliados cubanos califican a Castro de un dictador despiadado que los obligó a ellos y a sus familias a abandonar su patria . Sin embargo, las opiniones sobre el futuro de las relaciones entre Estados Unidos han oscilado con los tiempos.

Sobre Cuba

Cuba es un archipiélago constituido por la mayor isla de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud (anteriormente llamada Isla de Pinos), y otros 4.195 cayos, islotes e islas adyacentes. Está ubicada en el Mar de las Antillas (o Mar Caribe), cerca de la costa de los Estados Unidos y México. Sus límites son al norte con el Estrecho de la Florida, al este con el Paso de los Vientos, al sur con el Mar Caribe y el oeste con el Golfo de México.


Cuenta con una superficie: 110.922 kilómetros cuadrados.
Está distribuída en 14 provincias y un municipio especial.

  • Pinal del Río
  • La Habana
  • Ciudad de La Habana
  • Municipio Especial Isla de La Juventud
  • Matanzas
  • Villa Clara
  • Cienfuegos
  • Sancti Spirítus
  • Ciego de Ávila
  • Camagüey
  • Las Tunas
  • Granma
  • Holguín
  • Santiago de Cuba
  • Guantánamo

A su vez las provincias están divididas en municipios sumando estos la cantidad de 170.

Naturaleza:

Hay que destacar la rica fauna cubana, mamíferos como las jutías, diversos murciélagos, reptiles (Cuba alberga una población de cocodrilos mayor que muchos otros lugares lo que demuestra el cuidado y la conciencia ambiental que existe), aves de todos tipos (algunas de ellas extintas pero magníficamente asombrosas), anfibios (entre ellos la rana más pequeña del mundo), peces y animales marinos( una biodiversidad magnífica que favorece el turismo). No hablemos de la flora, espesos bosques, plantas tropicales, de río y frutales.

Fauna


La fauna cubana ha cambiado en el tiempo, pues la fauna actual dista de la del Cuaternario en Cuba. Los seres vivos marinos son increíblemente abundantes. Pueden ser cuevas, donde habitan peces ciegos, camarones, microorganismos y hongos. En los arrecifes de coral abundan los mismos, cuyos esqueletos calcáreos forman grandes masas. En ellas vive el carey y la caguama, dos tortugas amenazadas. Además hay peces enormes como la guasa y otros más pequeños como los peces ángeles.

En tierra los suelos se llenan de insectos y en algunos sitios mamíferos insectívoros como el almiquí. En los arboles hay lagartos Anolis y jutias (Capromyidae). Además de diversas aves endémicas como el tocororo, el zunzún y el catey (véase: Aves de Cuba).

En las cienagas reina el cocodrilo junto al mayito de cienaga, la ferminia, la gallinuela de Santo Tomas y la garza.

Flora

Originariamente Cuba se encontraba llena de una espesa vegetación pero luego de un tiempo(principalmente durante la dominación española) ha sido degradada para desarrollar la agricultura. No obstante existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran diversidad. Las maderas preciosas de Cuba son muy cotizadas. Entre ellas el cedro, la caoba y otras.

Geología

Este archipiélago se encontró sumergido. En el jurásico en Cuba se pobló de una rica biodiversidad marina en un estrecho entre Laurasia y Gondwana.

Cuba es una isla de origen orogénico. Apareció en el emergimiento de sus primeras islas.
Posee una gran diversidad de rocas y suelos. Desde las calizas de Viñales hasta el suelo rojo de Moa. Posee diversas cuevas sumergidas como la del Ojo del Mégano, en Villa Clara y emergidas como la de Santo Tomás. El desarrollo submarino de estalactitas y estacmitas muestra que el territorio se encontró fuera del agua hace apenas 10 000 años.

Hidrografía

Cuba posee una hidrografía en la cuál el caudal y extensión de humedal´se encuenta regida por las lluvias. Las mismas constituyen factores determinantes abastecedores de agua. Los principales ríos se encuentran en la región Oriental: son el Toa y el Cauto.

En esta región durante el 2004 se produjo una desigual distribución de precipitaciones, extremas sequías e inundaciones que puieron ser controladas. Además aunque no directamente, diversos huracanes y ciclones han influido en la lluvia y ultimamente han ido aumentando.

En el 2006 y el 2007 los embalses, ríos y lagunas han llegado al extremo de su capacidad, proveendo de agua a la mayor parte de la población.

Historia

Etapa Precolombina:

Los primeros habitantes de Cuba pueden agruparse en dos grupos fundamentales: los siboneyes y taínos. El primer grupo era más rústico que el segundo, de piel rojiza, no se cortaban el pelo, vivían en cuevas cerca del mar y eran poco desarrollados.Los miembros del otro grupo vivían en casas, usaban rústicas ropas, se cortaban el pelo usando una guira y en general poseían mejores instrumentos de trabajo.

Colonia:

En 1492 Cristóbal Colón en su primer viaje arriba a la isla a la que da el nombre de Juana. Presumiblemente desembarca por las costas de Bariay, actual provincia de Holguín. Los integrantes de la expedición quedan muy impresionados con la naturaleza en la isla, quedando constancia de ello en el diario de Colón. Sebastián de Ocampo fue el encargado de hacer el primer bojeo por las costas de Cuba con el fin de conocer su geografía. Cuba pasa a ser colonia española y queda bajo el mando de Diego Velázquez de Cuéllar. Durante el período subsiguiente se produjeron sublevaciones de los aborígenes como las encabezadas por Hatuey y Guamá. España, dado que amenazaban la estabilidad de la colonia, apagó todas estas sublevaciones eliminando a los sublevados.

Producto del choque de dos culturas de tan distinto nivel de desarrollo militar, la que resultaba militarmente más débil (en este caso la aborigen) fue erradicada en un plazo relativamente breve.

Mapa de La Florida y Cuba, 1591

Dada la poca cantidad de aborígenes que quedaron en Cuba y la poca fuerza de trabajo se firma en 1512 la autorización de los reyes de España para traer africanos como fuerza de trabajo esclava. Estos hombres trabajaban en plantaciones de azúcar bajo el sol con poca comida y agua padeciendo diversas enfermedades que producían con frecuencia su muerte prematura. Esto hizo que muchos de estos negros se escaparan y vivieran en lo que llamaran palenques. Los que fueran atrapados serían destrozados por los perros de sus dueños.

En esta etapa prosperaron los piratas, bucaneros y corsarios que amenazaban los enclaves españoles en la isla. Uno de los más famosos fue Jacques de Sores, quien atacó fuertemente a La Habana, ya convertida entonces en capital. Para la protección de ésta se construyeron diversas fortificaciones como los castillos de San Salvador de la Punta y de los Tres Reyes del Morro.

El interés de controlar la isla por parte de otras potencias se hizo manifiesto el 6 de junio de 1762 cuando una impresionante armada británica asedió y tomó La Habana. Posteriormente, España hizo convenios con los invasores en los que cedió sus posesiones de La Florida a cambio de recuperar la estratégica ciudad.

Guerras de Independencia:

La lucha armada en forma organizada en busca de la independencia comenzó el 10 de octubre de 1868, con el llamado Grito de Yara. En ese año, se produjo el alzamiento en La Demajagua por Carlos Manuel de Céspedes, que liberó a sus esclavos con el objetivo de atacar los cuarteles militares españoles. Así se inició la Guerra de los Diez Años, en la cual varios criollos se rebelan, uniéndose en la Asamblea de Güáimaro en 1869. Entre ellos Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramonte y Francisco Vicente Aguilera. A este ejército insurgente se unió el militar dominicano Máximo Gómez, con poco más de treinta años. Fue él quien introdujo una forma de lucha decisiva para los rebelados: la carga al machete. Los mambises (nombre dado a los integrantes del Ejército Libertador) lucharon durante diez años. Sin embargo, el caudillismo y la falta de unidad hicieron mella en la efectividad de la lucha. La Guerra de los Diez Años terminó con el Pacto del Zanjón promovido por el general español Arsenio Martínez Campos.

Luego se llevó a cabo la Guerra Chiquita, dirigida por Calixto García pero que falló nuevamente por falta de recursos y organización. Plantilla:Sin-referencias

En 1892, José Martí creó el Partido Revolucionario Cubano que favorecía la unión de los antiguos mambises para una nueva guerra de liberación. Estaba integrada por un buen número de cubanos, entre los cuales figuraban Antonio Maceo, Máximo Gómez, Carlos Rolof y Serafín Sánchez.

Se inicia en 1895 la segunda guerra de independencia cubana, iniciada en Baire, antigua provincia de Oriente. Luego llegan Martí y Gómez a la isla donde dirigen los combates. José Martí cae en combate y la guerra queda bajo el mando de Maceo, Gómez y Calixto García. En 1896 Maceo extiende la guerra hasta el occidente de Cuba. En un combate, frenado por una cerca, muere Maceo.

Intervención Norteamericana:


Tras la explosión del acorazado USS Maine en 1898, los Estados Unidos intervino en la guerra de independencia cubana. Las tropas desembarcaron por Santiago de Cuba y terminaron la guerra. Cuba quedó bajo el mando de los Estados Unidos por cuatro años. En el año 1902, luego de que se celebraran elecciones democráticas, los Estados Unidos le cedió el control del gobierno a Tomás Estrada Palma, aunque se reservó el derecho de intervenir en los asuntos internos de la isla mediante la Enmienda Platt.

Etapa Republicana (1902-1959):

La República de Cuba fue proclamada el 20 de mayo de 1902. A pesar de lograr su independencia, Cuba quedó bajo la tutela de los Estados Unidos. La asamblea constituyente cubana se vio obligada a incorporar una enmienda, conocida como Enmienda Platt que concedía a los EE.UU. el derecho de intervenir militarmente con Cuba, a establecer bases navales y el territorio de la actual Isla de la Juventud. A pesar de la oposición existente a la mencionada enmienda esta fue tomada como un "mal menor" ante la alternativa de no lograr la retirada de las tropas estadounidenses. Como resultado de esta enmienda los Estados Unido intervinieron militarmente en Cuba en 1906 durante un período de agitación política y obtuvieron el enclave en el que se encuentra la Base Naval de Guantánamo.

Al obtener la independencia se inicia una primera etapa democrática que se vio interrumpida con la dictadura de Gerardo Machado. Este fue removido del poder por un movimiento popular conocido como la Revolución del 33. Como resultado de este movimiento se redactó una nueva constitución, conocida como la Constitución del 40. Esta fue una de las constituciones más avanzadas de su época.

A partir de este momento Cuba se mantuvo en un período de estabilidad constitucional que se vio interrumpido por el golpe de estado de Frugencio Batista el 10 de marzo de 1952. Batista, que en anteriores gobiernos se había mostrado relativamente liberal y progresista, endureció su política contra la oposición. Permanecería en el poder hasta el año 1959, cuando fue derrocado tras la victoria de la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro, Che Guevara y Camilo Cienfuegos.

Revolución Cubana (1959-actualidad):

Lucha revolucionaria


Fidel Castro Ruz y un grupo de revolucionarios atacó el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953. Esta acción fracasó y fueron encarcelados y finalmente liberados. El 30 de noviembre de 1956 se produce el Alzamiento de Santiago de Cuba por Frank País. Al mismo tiempo debía desembarcar el yate Granma con los revolucionarios venidos de México: Fidel Castro, Raúl Castro, Che Guevara, Celia Sánchez, Camilo Cienfuegos entre otros. Los mismos se retrasaron y llegaron el dos de diciembre.

Se producen varios combates y llegan a la Sierra Maestra donde se desarrollan en una guerra de guerrillas, entre los combates se encontraron La Plata y Arroyo del Infierno.

En la ciudad se continúan actividades clandestinas dirigidas por José Antonio Echeverría. El 13 de marzo de 1957 se produce el asalto al Palacio Presidencial donde por instantes no fue ajusticiado Batista.

La guerra se lleva hasta Occidente por Che Guevara y Camilo Cienfuegos quienes triunfan ante el ejército batistiano. El 31 de diciembre de 1958 Batista hulle del país al conocer lo hecho por los seguidores de Fidel Castro.

Triunfo de la Revolución y Primeros Años


Fidel Castro llama a la Huelga General para derrocar el gobierno provisional establecido con la huida de Fulgencio Batista. Finalmente entran en La Habana donde se produce el definitivo triunfo de su revolución. Una vez tomado el poder, la oposición formó un nuevo gobierno. Como presidente fue seleccionado Manuel Urrutia Lleó y como primer ministro José Miró Cardona. Los ministros fueron Regino Boti (Economía), Rufo López Fresquet (Hacienda), Roberto Agramonte (Relaciones Exteriores), Armando Hart (Educación), Enrique Oltuski (Comunicaciones), Luis Orlando Rodríguez (Interior), Osvaldo Dorticós Torrado (Leyes Revolucionarias) y Faustino Pérez (Recuperación de Propiedad Adquirida Ilegalmente). Fidel Castro permanecía como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado en el que coexistían diversas tendencias.

Antes de su victoria, Fidel Castro y los lideres de otros movimientos revolucionarios, redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra en el que se comprometieron a "celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo."[1] A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones dentro de 18 meses, el gobierno de Castro descartaría cumplir con ese compromiso luego del triunfo de la Revolución.[7]

En el año 1959, el gobierno revolucionario comenzó a promulgar una serie de decretos polémicos que eventualmente llevarían a la eliminación total de la propiedad privada. El 7 de mayo de 1959 se aprobó la ley de reforma agraria y de creación del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) que se convertiría en el centro del poder del Estado cubano. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron fuertemente a la clase alta y a las empresas estadounidenses. Esto no le gustó al gobierno de los Estados Unidos, el cual comenzó a tener sus diferencias con la Revolución Cubana. Simultáneamente los sectores más conservadores en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia, López Fresquet) fueron reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable sector de la clase media, abandonaban el país y se instalaban principalmente en Miami. Más de un millón de cubanos han emigrado de Cuba desde ese momento; la gran mayoría de ellos se han establecido en Miami y en el sur de Florida, y otros han preferido España. También existen pequeñas comunidades en otras partes del mundo.


El 7 de noviembre de 1960 el Che Guevara viajó durante dos meses por Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. Tanto la Unión Soviética como China se comprometieron a comprar la mayor parte de la zafra cubana. Cuando finalizó la visita, Cuba tenía acuerdos comerciales financieros, además de vínculos culturales, con todos los países del bloque, relaciones diplomáticas con todos menos Alemania Oriental y acuerdos de asistencia científica y técnica con todos menos Albania.

El 3 de enero de 1961, en una de las últimas medidas de su gobierno antes de entregar el poder a John F. Kennedy, el presidente Eisenhower cortó las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba.

El quince de abril de 1961 aviones norteamericanos (con insignias cubanas) atacaron aeropuertos de las FAR causando importantes bajas. Al otro día se declaró el carácter socialista de la revolución, siguiendo las ideas de Karl Marx y Vladimir Lenin. El día 17 de abril se produjo una enorme invasión en la Bahía de Cochinos. Sus participantes eran exiliados cubanos entrenados y armados por la CIA en Nicaragua que tratarían de socavar el gobierno. Llevaban cinco buques de guerra, quince barcazas, 1500 hombres, 16 aviones, una brigada de tanques, camiones y cañones de todo tipo.

Rápidamente el gobierno movilizó al pueblo de Cuba y se llevó a las Fuerzas Armadas. Bajo la dirección en el lugar de Fidel Castro, se fue venciendo hasta que en la mañana del 19 de abril se hubiera derrotado a la brigada invasora.

A pesar de numerosas acusaciones por parte de Estados Unidos, los prisioneros de la Invasión a Playa Girón no fueron torturados, ni se les maltrató. Posteriormente fueron cambiados por medicinas y alimentos. A esto se le conoce como: compotas por mercenarios.

Cuba comenzó a llevar lazos más fuertes con la URSS, la cuál le brindó apoyo y se convirtió en una gran importadora de caña de azúcar junto con otros países socialistas.

A fines de junio de 1962, la Unión Soviética y Cuba tomaron la decisión de instalar misiles atómicos en Cuba, lo que entendían era el único modo de disuadir a Estados Unidos de invadir Cuba, además de suponer para las relaciones soviético-estadounidenses un paso más en la Guerra Fría (en agosto de 1961 se había construido el muro de Berlín, en febrero de 1962 se había producido el novelesco intercambio de prisioneros consecuencia del caso del avión espía U-2, y proseguía la implicación norteamericana en el conflicto de Vietnam). El Che Guevara tuvo una participación activa en la elaboración del tratado entre Cuba y la Unión Soviética, viajando allí a fines de agosto para cerrarlo. El hecho llevaría a la llamada crisis de los misiles de Cuba que puso al mundo al borde de la guerra nuclear y finalizaría con un dificultoso acuerdo entre Kennedy y Jruschov, presionados ambos por los sectores belicistas de sus respectivos países, por el cual Estados Unidos se comprometió a no invadir Cuba y retirar los misiles que tenía instalados en Turquía apuntando a la Unión Soviética, y ésta a retirar los misiles cubanos.

Décadas del 70 y 80

Durante la Guerra Fría Cuba se encontró en una compleja situación, ya que quedó aislada del resto de los países americanos (aún hoy Cuba está fuera de la OEA) y sumamente dependiente de la Unión Soviética y el bloque comunista.

Cuba participó en varias guerras en África tales como Angola, Etiopía, Congo, Zaire, Guinea Bissau, República Árabe Saharaui Democrática, y Asia, como Yemen y Siria, derrotó al ejército de Sudáfrica en Angola, dando pie al derrumbe del Apartheid y la liberación de Namibia y dio apoyo económico, logístico y político a varios movimientos guerrilleros de Centroamérica y Sudamérica.

Período Especial

Al ocurrir el colapso del socialismo en Europa del Este, Cuba perdió la mayor parte de sus socios comerciales. La Federación Rusa, en lugar de la URSS, no mantuvo el trato comercial favorable, en particular limitando el suministro combustible a Cuba. Por su parte, Cuba, quedó sin el mercado habitual de su producto de exportación principal, el azúcar. Las industrias poco a poco se fueron debilitando y la economía cayendo. Fidel Castro advirtió la dura crisis que enfrentaría el país.

En 1993 la situación se agravó mucho más. La agricultura y la ganadería, productoras de alimentos, se fueron reduciendo, hasta quedar con pocos suministros para la población. Esta situación hizo que intensificara el flujo migratorio de Cuba. En particular se popularizó una peligrosa forma de emigración ilegal con los llamados balseros, quieres, fruto de la desesperación, se lanzaban a cruzar el estrecho de La Florida en endebles embarcaciones artesanales.

En 1995 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situación del país. Se fomentó la inversión extrajera y se permitieron algunas formas de iniciativa privada. Esto hizo que poco a poco mejorase algo la economía cubana.

En 1998 el Papa Juan Pablo II hizo una visita a Cuba, en la cuál se pidió algo más de flexibilidad a la sociedad cubana, así como al resto del mundo, en clara alusión al gobierno de los EE.UU.

Actualidad

La imagen de Cuba a nivel internacional se vio perjudicada a raíz del encarcelamiento de casi un centenar de opositores, relacionados por la justicia cubana con la CIA y la Sección de Intereses de los Estados Unidos (ver sección sobre libertad de expresión). Esta situación se agravó tras el fusilamiento de tres secuestradores durante la primera mitad del año 2003. Estos se hicieron con una lancha de pasajeros con el fin de emigrar a Estados Unidos, tomando a los pasajeros como rehenes. Hay que notar que desde la detención de estos hasta su ejecución transcurrió solamente una semana, período en que se llevó a cabo un juicio sumarísimo y las apelaciones correspondientes.

Debido a esto, la Unión Europea firmó una resolución promovida por el presidente español José María Aznar que redujo el nivel de las relaciones diplomáticas con Cuba. El gobierno cubano, en respuesta, eliminó los contactos diplomáticos con la Unión Europea, hasta que, a principios del 2005, gracias a negociaciones del gobierno español, los reanudó.

Actualmente mantiene estrechas relaciones políticas con China, Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y en general América Latina y las reanudadas relaciones con Europa. Cuba apoya a países de latinoamérica y ha ayudado a países en desastres como el de Paquistán enviando médicos y medicinas.

Cuba mantiene relaciones comerciales con fundamentalmente con España, Canadá, Italia, China y Venezuela. Pertenece al ALBA, lo que la convierte en socia comercial, cooperativa y solidaria de Bolivia, Venezuela, Brasil, Argentina, Nicaragua y Ecuador.

Por fin, Castro decide irse de una vez

Hoy amanecíamos con la tan esperada noticia de que por fin, Fidel Castro hacía público su mensaje de resuncia a la precidencia de la isla.Esperamos que este acto, sea el comienzo del proceso hacia la democracia que tanto deseamos.
Les dejo la nota del ya ex-mandatario cubano.

Queridos compatriotas:

Les prometí el pasado viernes 15 de febrero que en la próxima reflexión abordaría un tema de interés para muchos compatriotas. La misma adquiere esta vez forma de mensaje.
Ha llegado el momento de postular y elegir al Consejo de Estado, su Presidente, Vicepresidentes y Secretario.
Desempeñé el honroso cargo de Presidente a lo largo de muchos años. El 15 de febrero de 1976 se aprobó la Constitución Socialista por voto libre, directo y secreto de más del 95% de los ciudadanos con derecho a votar. La primera Asamblea Nacional se constituyó el 2 de diciembre de ese año y eligió el Consejo de Estado y su Presidencia. Antes había ejercido el cargo de Primer Ministro durante casi 18 años. Siempre dispuse de las prerrogativas necesarias para llevar adelante la obra revolucionaria con el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo.
Conociendo mi estado crítico de salud, muchos en el exterior pensaban que la renuncia provisional al cargo de Presidente del Consejo de Estado el 31 de julio de 2006, que dejé en manos del Primer Vicepresidente, Raúl Castro Ruz, era definitiva. El propio Raúl, quien adicionalmente ocupa el cargo de Ministro de las F.A.R. por méritos personales, y los demás compañeros de la dirección del Partido y el Estado, fueron renuentes a considerarme apartado de mis cargos a pesar de mi estado precario de salud.
Era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo.
Más adelante pude alcanzar de nuevo el dominio total de mi mente, la posibilidad de leer y meditar mucho, obligado por el reposo. Me acompañaban las fuerzas físicas suficientes para escribir largas horas, las que compartía con la rehabilitación y los programas pertinentes de recuperación. Un elemental sentido común me indicaba que esa actividad estaba a mi alcance. Por otro lado me preocupó siempre, al hablar de mi salud, evitar ilusiones que en el caso de un desenlace adverso, traerían noticias traumáticas a nuestro pueblo en medio de la batalla. Prepararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha. Nunca dejé de señalar que se trataba de una recuperación "no exenta de riesgos".
Mi deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento. Es lo que puedo ofrecer.
A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento, en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra Revolución, les comunico que no aspiraré ni aceptaré- repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe.
En breves cartas dirigidas a Randy Alonso, Director del programa Mesa Redonda de la Televisión Nacional, que a solicitud mía fueron divulgadas, se incluían discretamente elementos de este mensaje que hoy escribo, y ni siquiera el destinatario de las misivas conocía mi propósito. Tenía confianza en Randy porque lo conocí bien cuando era estudiante universitario de Periodismo, y me reunía casi todas las semanas con los representantes principales de los estudiantes universitarios, de lo que ya era conocido como el interior del país, en la biblioteca de la amplia casa de Kohly, donde se albergaban. Hoy todo el país es una inmensa Universidad.
Párrafos seleccionados de la carta enviada a Randy el 17 de diciembre de 2007:
"Mi más profunda convicción es que las respuestas a los problemas actuales de la sociedad cubana, que posee un promedio educacional cercano a 12 grados, casi un millón de graduados universitarios y la posibilidad real de estudio para sus ciudadanos sin discriminación alguna, requieren más variantes de respuesta para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez. Ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos.
"Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir.
"Pienso como Niemeyer que hay que ser consecuente hasta el final."

Carta del 8 de enero de 2008:
"...Soy decidido partidario del voto unido (un principio que preserva el mérito ignorado). Fue lo que nos permitió evitar las tendencias a copiar lo que venía de los países del antiguo campo socialista, entre ellas el retrato de un candidato único, tan solitario como a la vez tan solidario con Cuba. Respeto mucho aquel primer intento de construir el socialismo, gracias al cual pudimos continuar el camino escogido."
"Tenía muy presente que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz", reiteraba en aquella carta.
Traicionaría por tanto mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. Lo explico sin dramatismo.
Afortunadamente nuestro proceso cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la Revolución. Algunos casi niños se incorporaron a los combatientes de las montañas y después, con su heroísmo y sus misiones internacionalistas, llenaron de gloria al país. Cuentan con la autoridad y la experiencia para garantizar el reemplazo. Dispone igualmente nuestro proceso de la generación intermedia que aprendió junto a nosotros los elementos del complejo y casi inaccesible arte de organizar y dirigir una revolución.
El camino siempre será difícil y requerirá el esfuerzo inteligente de todos. Desconfío de las sendas aparentemente fáciles de la apologética, o la autoflagelación como antítesis. Prepararse siempre para la peor de las variantes. Ser tan prudentes en el éxito como firmes en la adversidad es un principio que no puede olvidarse. El adversario a derrotar es sumamente fuerte, pero lo hemos mantenido a raya durante medio siglo.
No me despido de ustedes. Deseo solo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título "Reflexiones del compañero Fidel" . Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso.


Gracias

Fidel Castro Ruz

18 de febrero de 2008

5 y 30 p.m.

Talento Cubano

Este vídeo es una viva muestra del talento que existe en Cuba a pesar de las circunstancias del país.Ojala la situación pueda cambiar en un futuro próximo.

Recuerdan a víctimas del castrismo


Un servicio religioso ecuménico, con representantes de diversos credos cristianos, celebró ayer la memoria de 10,000 cubanos que se estima han fallecido desde la instauración del régimen de Fidel Castro en Cuba en 1959, en una emotiva ceremonia a la que asistieron familiares de las víctimas y activistas del exilio venidos de todas partes de Estados Unidos y Canadá.

El evento central del llamado Memorial Cubano, que se realiza por sexta vez, se inició anoche con la bendición de las miles de cruces simbólicamente ordenadas en un camposanto temporal levantado dentro del Parque Tamiami, con el nombre de cada una de los personas fallecidas ''por la libertad de Cuba'' y cuya historia está rigurosamente documentada, dijo Emilio Solernou, uno de los organizadores.

Al pie de una cruz de 15 pies de altura, que recordó a los fallecidos cuyos casos no han sido documentados, se congregó una multitud con banderas y velas encendidas, flanqueada por un pelotón de oficiales cubanos de la Asociación Americana de Veteranos.

''Nadie de nosotros puede quedar impávido ante estas cruces'', dijo el sacerdote católico José Luis Menéndez, al comenzar el servicio religioso. ''Son un símbolo de todo el sufrimiento de un pueblo. Y ante este altar del dolor del pueblo cubano, nos reunirmos para rezar'', dijo el padre Menéndez.

Entre los presentes estaba Yolanda Jiménez, de 72 años, cuyo hermano Orlando falleció en noviembre de 1958 cuando el avión donde viajaba, secuestrado por insurgentes castristas, desapareció en la Bahía de Nipe, en el oriente de la isla.

''Este es el único desahogo que hemos tenido en la familia, porque el cuerpo de Orlando nunca apareció'', rememoró.

Anolan Ponce, activista de la organización Mar por Cuba, acudió para recordar a dos familiares suyos que murieron violentamente por su oposición a la revolución castrista: los hermanos Reinaldo y Esteban Martínez.

Reinaldo terminó fusilado en su casa frente a sus hijos luego que se negara a revelar el escondite de un grupo de alzados. Esteban murió quemado cuando fuerzas castristas incendiaron un cañaveral donde se escondió, tras el fracaso de la invasión de Bahía Cochinos.

El memorial atrajo numerosos visitantes durante los tres días de su apertura, incluyendo cubanos que vinieron desde Canadá, Texas, Atlanta y Washington, y personas que conocieron o defendieron a luchadores anticastristas que fueron fusilados en la década de los 60. ''Todos los años vengo como voluntario para rendir homenaje a los caídos'', dijo Mario Sánchez, que llegó esta semana desde Austin, Texas.

''Todo cubano debe rendir culto, honor y gratitud a aquellos que han ofrecido su vida por la libertad de Cuba'', dio Manuel Salavarría, reverendo de la Iglesia Episcopal en Miami.

El memorial será clausurado oficialmente hoy a las 5 p.m., en el Parque Tamiami.

Cantautor cubano rinde homenaje a Buena Vista Social Club

El cantautor cubano Eliades Ochoa rindió homenaje en Galicia a los músicos que lo acompañaron hace una década en la inolvidable experiencia del disco de Buena Vista Social Club.

En declaraciones en La Coruña, ciudad gallega en la que actuará mañana, el sonero de la mayor de las Antillas manifestó su tributo a los que ya no están con nosotros y fueron mis compañeros y maestros en aquella inolvidable experiencia.

Ochoa realiza una amplia gira internacional para celebrar el décimo aniversario del internacionalmente conocido Buena Vista Social Club y mañana se presentará en el coliseo de esa urbe gallega.

Aquel disco se convirtió en un éxito mundial que vendió más de diez millones de copias y ganó un Premio Grammy.

Entre los músicos cubanos que participaron en esa obra estuvieron los ya fallecidos Compay Segundo, Pío Leyva, Rubén González, Ibrahim Ferrer y Manuel Licea (Puntillita), así como la estelar Omara Portuondo.

Ochoa anunció que mañana interpretará para los gallegos conocidas piezas como Estoy como nunca, Chan Chan, El cuarto de Tula, El carretero, Lágrimas negras y la Guantanamera.

Candelaria: municipio cubano con cero mortalidad infantil

Pinar del Río, Cuba — El municipio de Candelaria, de la occidental provincia cubana de Pinar del Río, destaca entre las siete localidades de la isla que se mantienen con cero mortalidad infantil en los últimos años.

Gracias a la identificación oportuna de cualquier posible riesgo materno o infantil, ese territorio mantiene ese comportamiento desde 2005, según confirmó a Prensa Latina Pedro Arturo Rivero, director municipal de Salud.

El especialista aludió a la prevención, la atención primaria y el vínculo con la comunidad como factores determinantes en ese resultado.

Dijo que el seguimiento con el recién nacido y la gestante no sólo aseguró ese índice, sino también el indicador de muerte materna, que se mantiene en cero desde hace 12 años.

Con una población que no rebasa los 20 mil habitantes, Candelaria reincide en tasa cero al igual que Unión de Reyes, Ciénaga de Zapata y Calimete, en la provincia de Matanzas; Cifuentes, en Villa Clara, y Antillas y Manuel Támes, en Holguín y Guantánamo, respectivamente.

Esos municipios sobresalen dentro de un total de 21 que cerraron con iguales resultados en 2007, cuando el país alcanzó la cifra de 5,3 menores de un año fallecidos por cada mil nacidos vivos.

La isla ostenta la más baja tasa de mortalidad infantil de América Latina y el Caribe y similar a la de naciones industrializadas como Canadá.

El Gobierno cubano pioriza disponibilidad de medicamentos

La producción y distribución de los medicamentos y su disponibilidad oportuna han sido siempre prioridad del gobierno cubano, destacó Yadira García Vera, miembro del Buró Político y ministra de la Industria Básica, al hablar ayer al término de la mesa redonda dedicada al tema.

Precisó que para esta industria, incluso en los años más difíciles del periodo especial, se dedicó "el máximo posible" a fin de atenuar las crisis que se presentaron en determinados momentos, y se buscaron soluciones y alternativas.

Esa situación se ha ido transformando, y hoy evoluciona favorablemente, dijo, para señalar que los crecimientos de nuestro sistema de salud, cada vez más diversificado al continuar ampliando sus servicios los policlínicos y hospitales, constituye un reto para una industria subsidiada por el estado cubano que ve elevada su producción de forma creciente.

Recordó que los medicamentos que se ofertan a la población mantienen los mismos precios de los años iniciales del triunfo revolucionario, porque la producción de fármacos en nuestra sociedad no va dirigida a ganar dinero, sino a la satisfacción de las necesidades de los pacientes.

Al respecto, uno de los panelistas de la mesa, el doctor Julián Pérez Peña, director del Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, puso de relieve que el acceso a los medicamentos en el mundo se regula por los precios, y ejemplificó que un bulbo de la insulina que utilizan los diabéticos cubanos cuesta en farmacia 1,25 moneda nacional, mientras que ese mismo bulbo se vende en Gran Bretaña a más de 24 dólares.

Explicó el doctor Pérez Peña que en nuestra Patria la estrategia con los medicamentos es resolver los reales problemas de salud de la población y a precios totalmente asequibles.

Anunció que el Cuadro Básico de Medicamentos en nuestro país comprende la cifra de 866; de estos 537 de producción nacional y 329 importados. Aclaró que 340 de esos medicamentos se distribuyen a través de las farmacias y 526 son de empleo institucional o en centros de asistencia médica.

"Solo en la producción de los llamados genéricos, en los últimos cuatro años el país invirtió más de 106 millones de pesos", ejemplificó.

Dio como noticia que este año echarán a andar tres nuevas plantas para producir ámpulas, bulbos de inyectables y aerosoles ecológicos que no llevan gas freón, y que ha aumentado la exportación de 180 medicamentos distintos, los cuales en 2007 aportaron al país más de 350 millones de dólares.

Los panelistas coincidieron en que Cuba solo exporta medicamentos cuando ha logrado cubrir sus necesidades internas.

Yadira se refirió también a la alta complejidad que representa la elaboración de los medicamentos en 17 laboratorios productores que importan más de mil materias primas y productos terminados, envases, y su distribución a más de 2 000 farmacias y un grupo grande de puntos de distribución en centros asistenciales.

Hizo mención al sistema de informatización creado que les permite conocer oportunamente cualquier problema o falla en el sistema y actuar rápidamente en su solución, por lo que no dudó en asegurar que "seguimos avanzando en el sistema de producción y distribución" de los medicamentos, porque somos parte del sistema cubano de salud y compartimos sus logros y también las dificultades.

Tuvo palabras de elogio para el colectivo de la industria farmacéutica que labora los 365 días del año con gran espíritu de trabajo y conscientes de que una falta de medicamentos, "que todavía se nos produce en nuestras farmacias como consecuencia de una falla tecnológica o una materia prima que no llegó a tiempo", movilizan a todo el sector, y de inmediato se origina una dinámica, una acción para buscar la solución oportuna.

Los panelistas abarcaron el universo de la producción cubana para el cuadro básico de medicamentos, elaborada por síntesis química y también a través de procesos biológicos.

El doctor Luis Herrera, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, mostró el desarrollo científico alcanzado, que permite hoy a un importante grupo de instituciones del Polo Científico del oeste de La Habana, elaborar alrededor de medio centenar de productos entre medicamentos y agentes diagnósticos.

Los beneficios que para la población cubana ha representado la aplicación masiva de la vacuna contra la hepatitis B, considerada como un problema médico-social de mayores consecuencias inmediatas y futuras, se muestra en que hace más de seis años no se produce en Cuba un solo caso de hepatitis B aguda en niños menores de cinco años, "por lo que nos dirigimos a la eliminación de esta enfermedad y con ella el virus, y por tanto, una prevención de cirrosis y cáncer de hígado", aseguró Herrera.

El ingeniero Jorge Carballo, director general del Grupo Farmacéutico del MINBAS, y el doctor Rafael Pérez Cristiá, director del Centro de Control de la Calidad, integraron la mesa, a la que asistieron los también miembros del Buró Político Carlos Lage y José Ramón Balaguer.

Sin "opinión" sobre ejecuciones en Guantánamo

El Gobierno cubano no tiene aún una opinión sobre la posible ejecución en la base naval estadounidense de Guantánamo, en el sureste de la isla, de seis detenidos acusados de participar en los atentados de 11 de septiembre de 2001.

"No hemos formulado opinión", indicó hoy el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, en una conferencia de prensa, al ser preguntado sobre esa posibilidad.

El Pentágono pidió el lunes la pena de muerte para seis detenidos de Guantánamo acusados de los atentados del 11-S en Nueva York, Washington y Pensilvania, en los que murieron unas 3.000 personas.

Fuentes del Pentágono no han dado detalles sobre dónde tendrán lugar las ejecuciones, pero la legislación estadounidense prevé la posibilidad de que se puedan realizar en Guantánamo.

Pérez Roque reiteró la "oposición" de su país "a que permanezca en el territorio de Cuba la base naval de Guantánamo" y a que allí se haya "establecido una cárcel donde se torture, donde se juzga a los prisioneros sin un mínimo de garantías".

Asimismo, rechazó "la violación de los derechos, la prisión injusta sin cargos de los prisioneros allí detenidos y su comparecencia ante cortes sin garantías y que ya les tienen condenados de antemano".

En enero de 2002, Estados Unidos comenzó a enviar a Guantánamo detenidos, llamados "enemigos combatientes" por el Gobierno del presidente George W. Bush, que no están sujetos a la protección legal que reciben los militares o civiles.

El Pentágono espera poder llevar a juicio a 80 presos de los 275 que aún permanecen en la prisión de la base naval.

Los tribunales militares de Guantánamo, muy criticados por la comunidad internacional y organismos de derechos humanos, son las primeras cortes de crímenes de guerra de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial.

Llegan a España 4 disidentes cubanos liberados

Cuatro disidentes cubanos liberados después de haber pasado años en prisión en la isla, llegaron el domingo a España, reportó la radio estatal española. Los cubanos aterrizaron en Madrid y estuvieron acompañados por 13 familiares y amigos, de acuerdo con un boletín informativo de la radio RN1.



La fuerza aérea española envió un avión para recoger en Cuba a los cuatro y transportarlos hasta una base área de Madrid, dijo un portavoz de la cancillería a condición de mantener su nombre en el anonimato, siguiendo las normativas del gobierno.

Citando fuentes no identificadas del ministerio, la agencia noticiosa Europa Press expresó que los familiares cercanos de los disidentes estarán en la base aérea para recibir a los cubanos. Un grupo defensor de derechos humanos y la prensa española identificó a los cuatro disidentes como Pedro Pablo Alvarez Ramos, Omar Pernet Hernández, José Gabriel Ramón Castillo y Alejandro González Raga.

Los cubanos formaban parte de un grupo de 75 disidentes arrestados a comienzos del 2003 y condenados con penas de hasta 25 años de cárcel por tribunales que los encontraron culpables de recibir dinero y orientación de países extranjeros para destruir a la revolución.

Raga ha sido identificado como un periodista independiente que enviaba informes no aprobados por el gobierno comunista de la isla a organizaciones noticiosas del exterior.

Se cree que la liberación fue el resultado de negociaciones de derechos humanos realizadas en Madrid esta semana entre funcionarios de España y Cuba.

España mantiene buenos lazos con la nación comunista y se opone a la política de Estados Unidos de aislar a la isla a través de sanciones económicas y restricciones a los viajes.

Con estas liberaciones, 20 de los 75 disidentes detenidos han quedado en libertad. El gobierno cubano excarceló a lo largo de estos años a los otros 16 por motivos de salud, varios de ellos como el escritor Raúl Rivero o Héctor Palacios salieron del país junto a sus esposas.

Cuba alega que no son opositores ni presos políticos, sino personas que violaron la ley y traicionaron a su patria. Los disidentes son grupos fragmentarios y de poco peso interno.

Los grupos de disidentes reportan que aún están detenidos en la isla 234 presos de conciencia.